domingo, 27 de julio de 2025

El día que la filosofía se sentó frente a las cámaras: Foucault vs. Chomsky

¿Qué sucede cuando dos de los pensadores más influyentes del siglo XX se enfrentan cara a cara frente a las cámaras? No es el inicio de una película, sino un momento real que quedó grabado para la historia del pensamiento.

En 1971, el filósofo francés Michel Foucault y el lingüista estadounidense Noam Chomsky se reunieron en los Países Bajos para protagonizar un debate que, décadas después, sigue generando preguntas, análisis y memes. Aunque en su momento pasó relativamente desapercibido, hoy se ha convertido en uno de los documentos filosóficos más compartidos en redes sociales.

Foucault vs. Chomsky

Un programa pionero: filosofía en televisión

La escena tuvo lugar en la Universidad Técnica de Eindhoven, como parte de una serie de programas organizados por el filósofo holandés Fons Elders. El proyecto, llamado International Philosophers Project, buscaba algo inédito para la época: acercar el pensamiento filosófico al público a través de la televisión.

El episodio que reunió a Foucault y Chomsky se tituló Naturaleza humana y sociedad ideal, y fue transmitido por la televisión pública holandesa. La idea era sencilla pero ambiciosa: sentar frente a frente a grandes pensadores para discutir temas fundamentales como la justicia, la moral, el poder o el lenguaje.

Además del icónico debate entre Foucault y Chomsky, la serie contó con otros invitados notables como Karl Popper y Alfred Ayer. Sin embargo, fue este encuentro en particular el que alcanzó una resonancia especial con el paso del tiempo.

¿Qué discutieron Foucault y Chomsky?

El eje del debate fue la pregunta: ¿Existe una naturaleza humana universal? A partir de allí, los caminos se bifurcaron.

Chomsky, desde su formación como lingüista y racionalista, defendía la existencia de una estructura mental común a todos los seres humanos, base de nuestro lenguaje y moralidad. Para él, conceptos como justicia tienen un fundamento casi innato.

Foucault, en cambio, lo cuestionaba desde su postura histórica y estructuralista. Afirmaba que lo que entendemos como "naturaleza humana" es una construcción social que cambia según el contexto histórico. La moral, la justicia y la verdad no son universales, sino el resultado de relaciones de poder.

La tensión fue evidente. Mientras Chomsky apelaba a un humanismo esencial, Foucault exponía cómo las estructuras sociales moldean hasta las ideas más íntimas. El tono se mantuvo cordial, pero las diferencias filosóficas fueron profundas y claras.

Momentos fuera del guion

Pocos saben que, antes del debate, Fons Elders intentó convencer a Foucault de usar una peluca roja, para hacerlo “menos académico” y más atractivo para el público televisivo. Foucault, fiel a su estilo, se negó rotundamente. Esta anécdota, aunque no aparece en el video, muestra que el proyecto combinaba filosofía rigurosa con una dosis de show televisivo.

También es interesante destacar que, en aquel momento, ni Foucault ni Chomsky tenían el estatus de figuras legendarias que alcanzarían después. Estaban en plena construcción de sus trayectorias, lo que hace aún más fascinante este registro: es filosofía en tiempo real, sin edulcorantes ni filtros posteriores.

¿Dónde verlo hoy?

Durante años, solo circularon fragmentos del encuentro, lo que alimentó su carácter casi mítico. Recién en 2013 se publicó la versión completa subtitulada en inglés. Desde entonces, está disponible en plataformas como YouTube, donde se ha vuelto viral en contextos académicos, filosóficos y hasta humorísticos.

Además, existe una transcripción oficial del debate en el sitio web de Chomsky, y también se encuentra recopilado en el libro The Chomsky-Foucault Debate: On Human Nature, editado por el mismo Fons Elders. Este libro incluye notas adicionales y contexto que ayudan a entender mejor la discusión.

¿Por qué sigue siendo relevante?

Este debate no solo es un testimonio de la historia de la filosofía contemporánea, sino una ventana a las grandes tensiones del pensamiento moderno:

  • ¿Somos lo que heredamos o lo que la sociedad construye?
  • ¿Hay una justicia universal o todo está condicionado por el poder?
  • ¿Puede el lenguaje explicar la libertad, o está ya atravesado por estructuras opresivas?

Preguntas como estas siguen siendo debatidas en universidades, redes sociales y cafés filosóficos de todo el mundo. Ver a Chomsky y Foucault intercambiando ideas no resuelve el dilema, pero lo vuelve tangible.

Además, el formato mismo del encuentro —filosofía en televisión pública— es una invitación a pensar cómo podemos acercar el pensamiento profundo a nuevas audiencias. En una época donde los debates son cada vez más polarizados y superficiales, el ejemplo de estos dos gigantes nos recuerda que es posible discutir sin gritar, disentir sin descalificar, y pensar sin miedo.

🎥 Mira el video completo aquí: